Se sitúa en San Sebastián (País Vasco) frente al mar Cantábrico, en la desembocadura del río Urumea tras el derribo del Gran Kursaal. La propuesta de Moneo fue la que finalmente se ejecutó, aún provista de continuos cambios durante la puesta en obra para crear espacios multiusos dado que su nombre viene del alemán Kur ('cura') y Saal ('sala, salón'), por tanto viene a decir algo así como 'sala de curas'.
Está compuesto por dos enormes cubos de vidrio translúcido que buscan la armonía entre lo natural y lo artificial. Moneo lo describe como unas "rocas varadas“junto al Cantábrico a modo de accidente geográfico en su desembocadura. Supone la liberación de espacios públicos como plataformas abiertas al mar y especialmente asume la rotundidad, valentía y originalidad de la propuesta.
Está constituido, principalmente, de dos grandes volúmenes prismáticos que emergen de una plataforma. Cada "cubo", como popularmente se les llama, está formado por un prisma interior de obra de fábrica que configura interiormente una sala, encerradas a su vez por una doble pared formada por paneles translúcidos de vidrio prensado sujetos a una estructura metálica que abarca también los vestíbulos y pasillos. Entre estos dos cubos se forma una gran superficie o terraza transitable con vistas hacia el mar. Además, están conectados bajo tierra y albergan un auditorio, una gran sala de cámara, salas polivalentes, salas de exposiciones, un restaurante y un aparcamiento.
Fotos cedidas por elros Tuominen
Hasta su finalización en 1999, la obra causó un fuerte impacto inicial en el paisaje urbano de San Sebastián, caracterizado por su arquitectura clásica de estilo francés, y resultó negativo para buena parte de los donostiarras: a la piedra arenisca típica de los edificios donostiarras y a sus formas clásicas y ornamentadas, se contraponía un edificio de líneas rectas y formas geométricas construido en cristal.
Hoy día, para mi es el edificio más consolidado del arquitecto navarro.